La ley 6970 Ley de Asociaciones Solidaristas en su artículo No 9 indica que para todos los efectos legales, se presume que las asociaciones establecidas conforme a la presente ley no generan utilidades, salvo aquellos rendimientos provenientes de inversiones y operaciones puramente, mercantiles. 


Los excedentes habidos en el ejercicio fiscal pertenecen a los asociados y el monto que corresponda a cada uno estará de acuerdo con el aporte patronal y con su propio ahorro. La participación de cada asociado en los excedentes se sumará a sus demás ingresos para determinar la base de la declaración de la renta del asociado.



Las asociaciones solidaristas estarán obligadas a entregar a cada asociado, en los quince días siguientes al cierre del ejercicio fiscal, el informe del monto de los excedentes de cada uno, a fin de que el interesado tenga un dato exacto para la correspondiente declaración de la renta.



Debido a la reforma de la Ley No 9635 Ley de Fortalecimiento en las Finanzas Públicas, los periodos contables de todos los obligados tributarios se homologaron con el año calendario, es decir; de enero a diciembre.  Las asociaciones solidaristas mayoritariamente en sus estatutos tienen plasmadas generar sus respectivas asambleas y presentar informes de gestión financiera, durante los 3 meses posteriores al cierre fiscal. Esto hace que los meses de enero, febrero y marzo el sector solidarista esté finiquitando esos detalles y se apruebe la entrega de estos excedentes económicos.


Cabe resaltar que las asociaciones solidaristas no solo devuelven rendimientos financieros a sus asociados, también se generan excedentes sociales como por ejemplo tasas de interés en sus créditos subvencionados o más bajos comparado con el mercado financiero costarricense, que representa 12% aproximado en cuanto a las diferencias entre las tasas de crédito de la asociación y la banca nacional; además de muchas ayudas y apoyo que se le brinda a sus asociados por medio de becas, subvención en alimentación entre otros.


Para septiembre del año 2023, existían 1387 asociaciones solidaristas (que no representa ni el 1% del total de empresas en Costa Rica), que agremian a 385.094 asociados lo que representa un 24.5% de afiliación en todo nuestro territorio nacional, (datos del departamento de organizaciones sociales del Ministerio de Trabajo). Al año 2023 el sector solidarista genera un capital de $405.393.647.43, (datos en promedio) representando esto un 24% del PIB costarricense


Estos capitales les permiten colocar y realizar inversiones, captar ahorros, generar créditos a sus asociados y otras actividades lícitas. El solidarismo generó para el año 2023 en excedentes la cantidad de $81.076.726.48 (datos en promedio).



1. Rango de Rendimientos Más Común (4% - 6%)


  • 51% de las asociaciones generan rendimientos entre el 4% y el 6%, lo que indica que la mayoría se encuentra en un rango de rentabilidad moderada y estable.
  • Este nivel sugiere una gestión financiera prudente, con inversiones posiblemente en instrumentos de bajo riesgo.

2. Rango Medio (7% - 9%)

  • 25% de las asociaciones reportan rendimientos entre 7% y 9%, lo que indica un grupo significativo que obtiene mayores retornos, posiblemente con estrategias de inversión más diversificadas o rentables.


3. Rendimientos Bajos (0% - 3%)

  • 14% de las asociaciones están en este rango, lo que podría deberse a inversiones conservadoras, baja rentabilidad de sus activos o condiciones económicas desfavorables.


4. Rendimientos Altos (>10%)

  • Solo 4% de las asociaciones logran entre 10% y 12%, lo que muestra que pocos alcanzan niveles altos de rentabilidad.
  • Otro 4% está en el rango de 14% a 16%, lo que indica que algunos tienen estrategias más agresivas o inversiones de alto rendimiento.
  • Solo 2% supera el 20%, un caso excepcional que podría deberse a inversiones altamente rentables, pero también a un mayor nivel de riesgo.


Conclusiones

  • Mayoría en rendimientos moderados: El 76% de las asociaciones tienen rendimientos entre el 4% y el 9%, lo que indica una tendencia hacia estrategias de inversión seguras y estables.
  • Pocos casos de altos retornos: Solo el 10% obtiene rendimientos superiores al 10%, lo que podría reflejar una gestión financiera más arriesgada o condiciones favorables puntuales.
  • Un segmento con bajo rendimiento: El 14% con menos del 3% de retorno podría necesitar ajustes en su estrategia de inversión para mejorar su desempeño financiero.


Se debe de considerar que la TASA BASICA PASIVA se encuentra en un 4.06%, y el rendimiento promedio de colocación de inversiones es del 5.24% en colones y 3.15% en dólares.