La Contribución de las Pymes según la OCDE :
Los principales resultados de la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (ENAMEH) 2024 señalan que la cantidad de microempresas de los hogares en el país incrementó respecto al año anterior. Para el año 2023 se contabilizaron 394,540 ; lo que evidencia un 10,5% más en comparación al 2024, cuando se registraron 435,779.
El total de personas trabajadoras independientes aumentó 6,0 % en comparación con el 2023. La encuesta revela que el 80,1 % de las microempresas de los hogares no poseen registros contables formales, el 98,3 % no están inscritas en el Registro Nacional y el 99,7 % de las personas dueñas no tienen un salario fijo.
Esto refleja que la epidemia de la informalidad aún continúa, generando contingencias futuras para estos modelos de negocio.
Al considerar la distribución de las microempresas de los hogares por sectores de actividad económica, se observa que de las 435 779, el sector servicios agrupa el 49,0 % siendo el de mayor participación. Le sigue el sector comercio con 20,3 %, industria reúne el 19,0 % y el agropecuario el 11,7 % de estos microemprendimientos.
Dentro de las actividades de servicios, los negocios más comunes incluyen el transporte de personas, tratamientos de belleza, jardineros y trabajos ocasionales (chambas). En industria predomina la construcción, la elaboración de productos textiles, la soldadura de metales y elaboración de queso. Para el comercio, las actividades más frecuentes son la venta al por menor en establecimientos, a domicilio y en la calle, así como el mantenimiento y reparación de vehículos automotores.
En el sector agropecuario, destacan los cultivos de café, frijol y diversos tubérculos, cría de ganado bovino y el cultivo de tomate. Estos son solo algunos ejemplos, de mayor importancia relativa de una amplia diversidad de actividades que desarrollan las microempresas de los hogares en el país. La ENAMEH también destaca que las microempresas de los hogares en 2024 generaron cerca de 665 mil puestos de trabajo, incluyendo a la persona dueña de la actividad, de los cuales el 80,9 % son empleos permanentes y 19,1 % ocasionales. En el sector agropecuario, el 53,4 % del empleo generado es de tipo ocasional, en industria corresponde a 14,4 %, en comercio es 11,4 % y en servicios 5,2 %
Fuente INEC
Por otro lado el Índice de Políticas para Pymes en América Latina y el Caribe 2024 nos menciona puntos claves para las Pymes:
Recomendaciones principales:
Este informe destaca la necesidad de políticas públicas eficaces para potenciar la sostenibilidad, inclusión y resiliencia de las Pymes en la región.