¿Qué es la brecha salarial?


La brecha salarial de género es el porcentaje resultante de dividir dos cantidades: la diferencia entre el salario de los hombres y las mujeres, dividida entre el salario de los hombres. La fórmula es la siguiente:


Este porcentaje es la respuesta a la siguiente pregunta. ¿Cuánto más cobran de salario los hombres que las mujeres? Si la cifra es negativa, significa que las mujeres cobrarían más.

Pero además de la fórmula, es importante saber qué cifras estamos empleando para hacer los cálculos. Aquí hay una pregunta:


¿De qué cantidades estamos hablando exactamente? 


El salario. En el caso de la brecha salarial, nos referimos a la cantidad que una persona recibe de su empleador/a por realizar su trabajo. El salario incluye, además del salario base, los complementos salariales asociados a la persona (antigüedad, ayudas familiares), al puesto (penosidad, responsabilidad), al desempeño (pluses, gratificaciones) o a la realización de trabajo adicional (horas extraordinarias), sumando tanto los importes en efectivo como las retribuciones en especie.

Cantidades brutas. Las cantidades que forman parte del salario deben incluir los impuestos y las aportaciones de la persona trabajadora al sistema de seguro social y pensiones.

Cantidades comparables. Además, puesto que vamos a comparar cantidades, tenemos que asegurar que se traten de un mismo concepto. Por ello, el dato empleado es el del salario a tiempo completo, o, alternativamente, el salario por hora trabajada. Es decir: si una persona labora a media jornada, será necesario multiplicar por dos su salario para conocer su remuneración a tiempo completo, o bien dividir el salario entre el número de horas efectivamente trabajadas. Debe prestarse especial atención a los conceptos salariales que se incluyen en los cálculos.

Cantidades agrupadas. Salvo que comparemos el salario de una sola mujer con el de un solo hombre, siempre estos cálculos se realizan para grupos de mujeres y hombres. Entonces, si dentro de cada uno de esos grupos, no todas las personas tienen exactamente el mismo salario ¿qué cifra es correcto considerar? Comúnmente se emplea como cifra el promedio de todas las cantidades del grupo. Existen otras opciones de cálculo estadístico, como la mediana, que no se utilizan normalmente.

POR EJEMPLO, EUROSTAT (Oficina de Estadística de la Unión Europea) emplea la siguiente definición: Brecha salarial de género no ajustada (a las características individuales): diferencia entre el salario bruto promedio por hora de los hombres y de las mujeres, expresado como porcentaje del salario bruto promedio por hora de los hombres. Eurostat lo calcula únicamente para los asalariados que trabajan en unidades de 10 y más trabajadores y en la ganancia por hora incluye los pagos por horas extraordinarias realizadas, pero excluye las gratificaciones extraordinarias.


En Costa Rica existe la Ley Ley para la protección de la igualdad salarial entre mujeres y hombres N° 9677 publicada a los veintiséis días del mes de marzo del año dos mil diecinueve.


En Costa Rica, la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha incrementado en los últimos trimestres, según el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica. 


Brecha salarial entre hombres y mujeres


En el primer trimestre de 2024, las mujeres recibían en promedio ¢90,2 por cada ¢100 que recibían los hombres.  (11% menos)

En el segundo trimestre de 2023, las mujeres ganaban ¢86,92 por cada ¢100 de los hombres.  (15% menos)


La brecha salarial mundial es la diferencia en los ingresos entre hombres y mujeres que realizan el mismo trabajo. En todo el mundo, las mujeres ganan 77 centavos por cada dólar que gana un hombre.  (30% menos)


En estudio de salarios realizado para el sector de Asociaciones Solidaristas, una mujer licenciada gana 15% menos que un hombre, para el puesto de administrador de la asociación solidarista. 


Para el puesto de Gerente, una mujer gana un 19% menos que un hombre, por citar 2 ejemplos.


Para combatir la brecha salarial en Costa Rica se pueden impulsar políticas de igualdad de género, promover la educación y formación de mujeres, y generar incentivos para el emprendimiento femenino. 


A pesar que ya existe la Ley N° 9677 , es necesario pasar del blanco y negro a la acción