Se observa un incremento general en el número de asociados, tanto en el sector público como en el privado:


  • Sector Privado: De 287,873 en 2023 a 295,504 en 2024 → +7,631 asociados (+2.65%)
  • Sector Público: De 97,221 en 2023 a 107,296 en 2024 → +10,075 asociados (+10.37%)


Puntos clave:

  • El sector público está creciendo más rápido en términos porcentuales que el privado.
  • El sector privado sigue representando la mayor parte de los asociados (casi el 75%).
  • Este crecimiento en el sector público puede deberse a nuevas regulaciones favorables, mejoras en beneficios para asociados o campañas activas de captación.  


Implicaciones y Oportunidades

Para el Crecimiento del Sector Solidarista:


Zonas con mayor crecimiento

El crecimiento en provincias como Cartago (+11.12%) y Guanacaste (+14.45%) puede reflejar el impacto de nuevas inversiones y la expansión de sectores clave como tecnología, turismo y manufactura.

🔹 Zonas con disminución

La caída en Puntarenas (-3.55%) puede estar relacionada con factores estructurales, como la falta de generación de empleo estable y la alta dependencia del turismo, que ha sido un sector con fluctuaciones en los últimos años.

🔹 Tendencias futuras

El solidarismo podría expandirse aún más en provincias con zonas francas y polos de desarrollo tecnológico. Sin embargo, en regiones como Limón y Puntarenas, donde hay menor presencia de empleo formal, es necesario fortalecer estrategias para atraer a más trabajadores al sector.


Para la Estrategia de Expansión de las Asociaciones Solidaristas:

  • Se recomienda realizar campañas de educación financiera y beneficios del solidarismo, enfocadas en regiones con bajo crecimiento o caída de afiliados. (Ver blog Asociaciones por Región) 
  • Es clave fomentar alianzas con el sector privado para mantener su liderazgo en cantidad de asociados.


Análisis Integral del Crecimiento de asociados en el Sector Solidaristas en Costa Rica


Impacto Económico: Inflación, Empleo y Costos de Vida

El crecimiento del sector solidarista no puede analizarse sin considerar el contexto económico del país. Factores como la inflación, el empleo y el costo de vida juegan un papel clave en la decisión de los trabajadores de afiliarse a una asociación solidarista.

🔹 Inflación y capacidad de ahorro

La inflación en Costa Rica ha experimentado variaciones en los últimos años, afectando directamente la capacidad de ahorro de los trabajadores. En este contexto, las asociaciones solidaristas representan una opción atractiva, ya que ofrecen mecanismos de ahorro con rendimientos competitivos en comparación con otros instrumentos financieros tradicionales. Recordemos que la inflación se mantuvo negativa en el año 2024.

🔹 Tasa de empleo y formalidad

El sector solidarista depende del empleo formal, ya que las asociaciones se conforman dentro de empresas establecidas. La creación de empleos en el sector privado y público influye directamente en la cantidad de nuevos asociados. El crecimiento en el sector público puede reflejar una mayor estabilidad laboral en el gobierno, mientras que el sector privado podría estar enfrentando desafíos en generación de empleo o en la formalización del trabajo. La tasa de desempleo estuvo por debajo del 7% en el año 2024.

🔹 Costo de vida y endeudamiento

El aumento del costo de vida hace que muchos trabajadores busquen alternativas para administrar mejor sus ingresos. Las asociaciones solidaristas ofrecen créditos con tasas más bajas que los bancos, lo que puede explicar el aumento de afiliados, especialmente en el sector público, donde el endeudamiento es un tema recurrente. La rasa promedio del sector es del 13%


Factores Sociales: Cultura del Ahorro y Bienestar

El crecimiento de los asociados también responde a factores socioculturales. En un contexto donde la educación financiera sigue siendo un desafío en Costa Rica, las asociaciones solidaristas juegan un papel crucial en la promoción del ahorro y la planificación económica de los trabajadores.

🔹 Educación financiera

La falta de educación financiera en la población es una de las razones por las cuales muchas personas terminan endeudadas con entidades financieras que ofrecen créditos a tasas altas. Las asociaciones solidaristas brindan herramientas para la gestión responsable del dinero, lo que las convierte en una opción atractiva para aquellos que buscan mejorar su situación económica.

🔹 Bienestar y beneficios sociales

Más allá del ahorro y los créditos, las asociaciones solidaristas también ofrecen beneficios como fondos de retiro, seguros de salud y programas de formación. El aumento en la cantidad de afiliados podría indicar que los trabajadores buscan alternativas que les brinden seguridad financiera a largo plazo.

🔹 Impacto del teletrabajo y nuevas modalidades laborales

El teletrabajo ha cambiado la forma en que los empleados interactúan con sus empresas y compañeros. Algunas asociaciones han tenido que adaptarse para seguir siendo relevantes en un entorno donde el contacto presencial es menor. El crecimiento en ciertos sectores puede estar relacionado con la digitalización de los servicios solidaristas, permitiendo que más personas se afilien sin necesidad de estar físicamente en una oficina.


Perspectivas para el Futuro del Solidarismo


¿Qué se puede hacer para potenciar el crecimiento?

  • Digitalización de servicios: Facilitar la afiliación y consulta de beneficios mediante plataformas tecnológicas.
  • Educación financiera: Crear programas de formación para mejorar la administración de los ingresos de los afiliados.
  • Fortalecimiento en zonas con caída de afiliados: Identificar las razones del retroceso en provincias como Puntarenas y diseñar estrategias para mejorar la afiliación.


¿Qué esperar en los próximos años?

  • Un crecimiento sostenido en el sector público, impulsado por la estabilidad laboral y los beneficios del solidarismo.
  • Mayor competencia con cooperativas y fintechs, que ofrecen productos financieros similares.
  • La necesidad de modernizar y adaptar las asociaciones a nuevas generaciones de trabajadores.


Reflexión Final

El modelo solidarista sigue mostrando un crecimiento positivo, adaptándose a un entorno económico y social en constante cambio. Sin embargo, es clave reforzar estrategias para mantener la relevancia del sector y expandirlo en regiones con menor afiliación. El futuro del solidarismo dependerá de su capacidad para innovar y responder a las necesidades de los trabajadores en un mundo cada vez más digitalizado y competitivo.