Según datos al cierre del año 2024, la cantidad de agremiados que el sector solidarista genera es de 402.800.  Esto representa un incremento del 5% respecto al año 2023.


A pesar de que han desaparecido 68 asociaciones solidaristas desde el año 2020, es decir; desaparece un 5% de estos modelos de negocio, la agremiación crece.  La tasa de agremiación al sector solidarista es del 24.1%, bajando un 2% con respecto al año 2023 que estuvo en 24.5% 


Análisis de la Afiliación al Sector Solidarista (2011-2024)


El gráfico muestra la evolución en la cantidad de asociados al sector solidarista en Costa Rica desde 2011 hasta 2024. A partir de los datos, se pueden identificar varias tendencias clave en la afiliación:


1. Crecimiento sostenido hasta 2015

Entre 2011 y 2015, la afiliación al sector solidarista mostró un crecimiento constante, pasando de 271,980 asociados en 2011 a 318,868 en 2015. Este aumento puede atribuirse a una mayor adopción del modelo solidarista en diversas empresas, así como a las ventajas económicas y sociales que ofrecen estas asociaciones.

2. Fuerte crecimiento en 2016 y posterior caída en 2017

En 2016, se registra un pico extraordinario en la cantidad de afiliados, alcanzando 452,328 personas. Este crecimiento inusual podría deberse a factores como campañas masivas de afiliación, incentivos específicos o incluso cambios regulatorios que fomentaron la inscripción en asociaciones solidaristas.

Sin embargo, en 2017 se observa una fuerte caída a 351,205 afiliados, perdiendo más de 100,000 miembros en un solo año. Esta reducción podría estar relacionada con cambios en el mercado laboral, ajustes en la normativa o decisiones estratégicas dentro de las asociaciones.

3. Estabilidad con fluctuaciones entre 2018 y 2021

Desde 2018 hasta 2021, la cantidad de afiliados osciló entre 355,380 y 363,221. Este periodo de relativa estabilidad indica que el sector logró mantener un equilibrio en el ingreso y salida de asociados, aunque sin grandes crecimientos.

4. Recuperación progresiva desde 2022 hasta 2024

A partir de 2022, se observa una tendencia ascendente en la cantidad de afiliados, pasando de 373,484 en 2022 a 402,800 en 2024. Este crecimiento reciente podría deberse a una mayor promoción del modelo solidarista, mejoras en los beneficios para los afiliados o una recuperación económica post-pandemia que ha permitido a más trabajadores unirse a estas asociaciones.


Conclusiones y Retos

  • El sector solidarista ha mostrado resiliencia a lo largo de los años, logrando recuperarse tras caídas significativas.
  • La caída abrupta en 2017 debe ser analizada en detalle para comprender sus causas y evitar escenarios similares en el futuro.
  • El crecimiento desde 2022 sugiere un nuevo impulso, que debe ser aprovechado para fortalecer la presencia del solidarismo en más sectores laborales.
  • El reto clave está en la sostenibilidad del crecimiento y en la adaptación a las nuevas dinámicas laborales y tecnológicas.
  • No olvidar el trabajo administrativo que se está realizando a nivel de afiliación y educación interna en cada empresa que tiene una Asociacion Solidarista.  Datos del último estudio de salarios oficial del sector solidarista, indica que se crearon nuevas posiciones de mercadeo y comunicación, para fortalecer a lo interno el crecimiento del sector. 


Este análisis resalta la importancia de la innovación y modernización dentro del sector solidarista para mantener su relevancia y atractivo para futuras generaciones de trabajadores.